26/2/16

Message in a bottle (25/02/2016)

4

Hola, compañeros:

Como sabéis, esta semana, después de trabajar la expresión y comprensión escrita con Luz y Ana, nos toca entrar en Lessonstream, bucear un poco por las actividades que hay propuestas y escoger una que nos gustase para comentarla en nuestros blogs. Pues aquí os traigo la mía.

Aviso a navegantes: las imágenes que veréis están o bien sacadas del documento que me descargué con la actividad o bien de pixabay, una página donde se pueden descargar imágenes libres de derechos. 



BREVE EXPLICACIÓN

Parte 1. Introducción
Con una imagen de la película Cast Away se introduce a los alumnos en el tema.


Parte 2. Visualización
Se pide a los alumnos que se imaginen a un náufrago y según lo que vayan diciendo se hace un dibujo en la pizarra añadiendo lo que digan. También sirve para ir introduciendo vocabulario que luego aparecerá en la canción.



Parte 3. Construcción narrativa
A través de preguntas, deben construir en parejas la historia del náufrago.

Parte 4. Plan de huida
Se hace una lluvia de ideas sobre posibilidades que tiene el náufrago para escapar de la isla desierta. Finalmente, se añaden dos frases de la canción que se trabajará en la que dice que enviará una petición de ayuda y que espera que alguien reciba su mensaje en una botella.

Parte 5. Escribir mensajes

Cada estudiante debe escribir en primera persona y con unos contenidos que el profesor exige un mensaje para mandar en una botella.

Parte 6. Canción
Se escucha la canción Message in a bottle de The Police y se trabaja vocabulario, etc.

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN
  •   Language level: A2-B1. El nivel B1 es el que parece que me asignaron el año pasado en la enseñanza de español para extranjeros, así que le tengo un cariño especial. No solo me gusta por eso, sino que es una etapa en la que los estudiantes ya se pueden comunicar aunque, evidentemente, cometan ciertos errores.
  • Learner type: teens, adults. Es una actividad que está pensada para un grupo destinatario de adolescentes o adultos. Para la etapa de secundaria, en la que nos centramos, por tanto, es ideal.
  • Time: 45 minutes. Me parece perfecto para una clase, porque además, como veréis, se trata de una actividad muy completa en la que se trabajan las destrezas escritas, pero también las demás (recordemos: no hay compartimentos estancos en esto).
  • Activity: building a story, writing a message, listening to a song. Se trata de una actividad muy completa en la que se trabajan muchas destrezas y se combinan de manera, desde mi punto de vista, muy acertada.
  • Uso de objetos: en la explicación, se sugiere que el profesor pueda meter los mensajes de sus alumnos realmente dentro de una botella. Esto es un elemento que puede captar muy bien la atención de los alumnos y motivarlos.

VARIACIONES

En esta propuesta, la canción es el último elemento que se introduce. Yo lo utilizaría como el previo a la actividad de redacción; así, cambiaría de esta forma las partes de la actividad:

Parte 1. Introducción
La introducción que proponen a partir de la imagen de la película me parece perfecta, aunque igual buscaría una imagen que les sea más cercana a los alumnos. Tal vez una imagen de la serie Lost, que puede llamarles más la atención.



Parte 2. Visualización
Al igual que en la propuesta, me parece que hacer un dibujo en la pizarra es un buen trabajo previo en el que los alumnos pueden hacer una lluvia de ideas en la que saquemos vocabulario que pueda surgir.

Parte 3. Plan de huida
Mantendría la lluvia de ideas sobre posibilidades que tienen los náufragos. La haría bastante dirigida para llegar a la conclusión de que una de las posibilidades de salir vivos es que envíen un mensaje en una botella. Aquí obviaría por el momento las frases que se incluyen en el dibujo.

Parte 3. Canción
Aquí introduciría yo la canción. Para trabajar la comprensión auditiva y también la lectora, les daría el texto de la canción, para que mientras la escuchen, busquen palabras que hayan salido en la lluvia de ideas previa que tenemos en la pizarra, y para que busquen también palabras que desconocen para trabajarlas.

Parte 4. Construcción narrativa
Llevando la canción a nuestro dibujo en el encerado, añadiría entonces esas dos frases de la canción, que les pediría a los alumnos que las extrajesen ellos mismos para poner los bocadillos al personaje en la isla.


En parejas o grupos de tres les pediría que contestasen a las preguntas que se proponen en esta actividad.

Parte 5. Escribir mensajes
A los contenidos mínimos que aquí se proponen, añadiría que tienen que incluir una o dos frases en las que justifiquen por qué su personaje tiene que ser rescatado. En mi propuesta, los mensajes los escribirán en los mismos grupos en los que inventaron la historia del náufrago.

Parte 6. Puesta en común
Añadiría este apartado, que no aparece reflejado en el desarrollo de la actividad.
Me aseguraría de llevar un par de botellas en las que puedan introducir sus mensajes. Llevaría varias botellas para poder meter las de unos grupos en una y las de otros en otra, y después intercambiar los mensajes entre grupos. Luego haría que los alumnos leyesen en alto las historias, anotando en el encerado los nombres de los náufragos, para después decidir qué náufrago merece más ser rescatado.

Parte 7. Deberes

Ahora que ya han escrito un mensaje en una botella en grupos, tienen el modelo de cómo quiero que lo escriban. Les pediría que escribiesen su propio mensaje en una botella para entregarme en la siguiente clase. En este deberán extenderse un poco más y añadir más información sobre cómo el náufrago acabó en la isla.

Se podría instar a los alumnos a que sean creativos y lo metan realmente en una botella o que lo hagan parecer un papel mojado o viejo. Después se podrían exponer.

IDEA DERIVADA

Otra excusa para hacer escribir a los alumnos relacionada con esta actividad, podría ser proponerles escribir un cuaderno de bitácora y crear una especie de scrapbook. Se podría hasta organizar un concurso en el que se valorase la creatividad a la hora de escribir y también a la hora de presentarlo.

REFLEXIONES

La verdad es que he propuesto una pequeña variación en el orden de las partes de la actividad, pero la verdad es que la esencia la he dejado. Creo que es una muy buena actividad, principalmente porque combina las destrezas de producción y de recepción. Si además de hacerla, se crean mensajes reales que se meten en botellas, puede quedar muy vistoso, y considero que todo lo que los alumnos puedan ver y tocar va a ser mucho más significativo que lo que es más abstracto.

No sé qué os habrá parecido la actividad original, las variaciones que yo planteo y la idea del scrapbook que se me ocurrió a raíz de trabajar con esta actividad. ¡Sois libres de comentar!

¡Nos leemos!

25/2/16

Las programaciones didácticas (23/02/2016)

0

¡Hola a todos!

En la clase de esta semana con Carlos Valcárcel hablamos de las programaciones, un tema que ya habíamos visto en otras asignaturas del máster, pero que nunca viene mal repasar. Sobre todo pensando en hacer oposiciones, es importante conocer las partes que debe haber en una programación.

La verdad es que la programación es uno de esos temas que a mí, personalmente, menos me apasionan de la enseñanza. Por supuesto, reconozco su utilidad e importancia, pero al pensar en ponerme a redactar yo una programación se me cae un poco el alma a los pies.



Por eso quiero compartir con vosotros esta página del Portal de Educación de Castilla-La Mancha. En ella dan unas ayudas para hacer las programaciones y facilitan unas plantillas para los cursos de 1º ESO y 3º ESO. Siempre es mejor partir de un modelo. Aunque no se especifique exactamente cómo deben de organizarse los elementos, teniendo un modelo en el que aparecen nos aseguramos de no dejarnos ninguno en el tintero.

En clase hablamos también algo de las famosas oposiciones. En CenOposiciones te preparan para presentarte. Pero si no quieres presentarte y solamente buscas informarte, también puedes encontrar algo de información en su página web.

Siento no ser de más ayuda esta semana, pero la verdad es que las programaciones no me inspiran demasiado. Espero que si algún día decido hacer oposiciones cambie la cosa.

¡Nos leemos!

Actividades sobre programación (23/02/2016)

0

¡Hola a todos!

En la clase de ayer, 23 de febrero, con Carlos Valcárcel estuvimos viendo las programaciones, un tema que levanta tanto pasiones como dolores de cabeza. Para hacerlo más ameno, hicimos estas tres actividades colaborativas, que paso a contaros a continuación.


Actividad colaborativa 1

Volvimos a recurrir a la pirámide, una buena actividad para debatir y para dar oportunidad a todo el mundo de exponer su opinión. En este caso, la pregunta que debíamos contestar era: ¿Qué tres aspectos consideramos fundamentales en una programación?

En un primer momento, tanto individualmente, como en pareja, como en el grupo de cinco, habíamos llegado a la conclusión de que los elementos más importantes eran objetivos, contenidos y evaluación. 

Sin embargo, Carlos nos hizo reflexionar, que es al fin y al cabo el objetivo de la pirámide. Nos lanzó otra pregunta: ¿qué aspectos podéis encontrar solo en una programación y no en otros documentos oficiales? Es decir, si nos tocase hacer una sustitución mañana mismo, ¿qué necesitaríamos consultar que solo aparece en la programación?

Con este nuevo punto sobre el que pensar, decidimos que los aspectos fundamentales son:

  • Atención a la diversidad: cada centro y cada grupo es diferente, y eso solo aparece en la programación. También se podría saber hablando con el Departamento de Orientación o incluso con otros profesores, pero es elemental que esté en la programación.
  • Metodología: el Marco hace referencia a la necesidad de ser eclécticos, aunque muestra predilección por el método comunicativo y el enfoque por tareas, y los currículos también hacen referencia a cuáles son los métodos más adecuados. Sin embargo, lo que decida utilizar el profesor solo lo sabe él, por lo que es muy necesario incluirlo en la programación.
  • Evaluación: existen ciertas normas marcadas por leyes y directrices que deben ser seguidas con respecto a la evaluación (tres notas al curso, etc.), pero la forma de cualificar y el tipo de pruebas que se realizarán solo lo sabe el docente de cada aula.
El otro grupo compartió opinión con nosotros en lo que a evaluación y metodología se refiere. Ellos no hablaron de la atención a la diversidad, sino que mencionaron la temporalización. Esto es también importante para que no pase la famosa escena en la que el profesor sustituto llega a clase y pregunta: ¿por dónde ibais?

Cualquiera de estos cuatro puntos son necesarios y específicos de cada grupo, por lo que es importante conocerlos en caso de incorporarse a un centro para una sustitución o en un contexto similar, por ejemplo.

Actividad colaborativa 2

Pasamos a hablar de las fuentes de la programación. Para entrar en materia, hicimos un brainstorming sobre los documentos que conviene consultar antes de redactar una programación. Hablándolo entre todos, estos son los documentos que salieron:

Actividad colaborativa 3

Para poder comprender mejor en qué consiste una programación ¿qué mejor forma que ver una? En esta actividad, nos dividimos en grupos y buscamos programaciones que apareciesen en internet para analizarlas. En nuestro grupo, escogimos la programación de 1º de la ESO de inglés del IES Santa Irene. Fuimos punto por punto comprobando si aparecían todos los elementos que deben aparecer en una programación. Esto fue lo que vimos en la nuestra:



Me despido por ahora.

 ¡Nos leemos!

Expresión escrita (24/02/2016)

2

¡Muy buenas a todos!

Ayer tuvimos clase con Luz Valencia. Si la semana pasada hablamos de la producción oral y nos tocó pensar en una actividad a partir de una foto para practicarla, en la sesión de ayer, 24 de febrero, nos dedicamos a la expresión escrita. 



Como ya comentamos en clase, las cuatro destrezas típicas de las que se habla en la enseñanza de lenguas no son compartimentos estancos, así que está claro que al trabajar cada una encontramos que se trabajan otras, es imposible separarlas. Sin embargo, como hemos comprobado en las sesiones con Luz y Ana, hay ciertas actividades que pueden servir para trabajar fundamentalmente una de las destrezas.

No me voy a extender mucho, porque lo único que quiero es remitiros a la entrada que escribí la semana pasada después de la clase de Ana. Aunque se titula Dictando que es gerundio viene muy al caso. En ella os recomiendo un libro de Daniel Cassany que se titula Expresión escrita en clase de L2/ELE. Creo que con el título os podéis hacer una idea sobre qué trata y por qué os quiero hablar de él en esta entrada también. 

Desde mi punto de vista, Cassany es un gran maestro en lo que a enseñanza de segundas lenguas se refiere, pero sobre todo en lo relacionado con expresión escrita. Si leéis mi otra entrada veréis que yo asistí a un curso de escritura en el que el punto de partida era un libro escrito por él (La cocina de la escritura). Sin duda, os recomiendo que echéis un vistazo a sus publicaciones, porque os puede inspirar mucho para preparar actividades en vuestras clases.

Si os animáis, podéis comentarme. Es un ejemplo de excusa que podéis darles a los alumnos para tener que escribir. 

¡Nos leemos!

Modelo de descriptores (24/02/2016)

0

¡Hola, compañeros!

Dejo una entrada breve en la que os quiero dejar unos enlaces.

En la clase de ayer con Luz, hablamos, entre otras cosas, de la evaluación. Ella nos enseñó una escala de descriptores que ella utiliza para calificar los trabajos de expresión escrita de sus alumnos. Al presentárnoslas, recordé las escalas de descriptores en las que me tuve que basar para corregir exámenes DELE. Siento recurrir siempre a la enseñanza de español, pero es lo que conozco más y creo que puede ser muy útil porque, al fin y al cabo, es la enseñanza de una segunda lengua.

Como bien nos dijo Luz, podemos buscar modelos para modificar en función de lo que necesitemos. Pues yo os dejo aquí los enlaces a los descriptores de los exámenes DELE de distintos niveles que os pueden ayudar a crear vuestros propios.

Como veréis, os pueden servir para evaluar cualquiera de las destrezas. En estos exámenes no se ponen notas, sino que se califica como apto o no apto. Dentro de los no aptos hay dos niveles, uno se corresponde con el que está muy por debajo de lo exigido por el nivel y otro al que le falta algo para alcanzarlo. En el caso de las bandas de apto, hay que valorar si se adecúa a lo que se pide en el nivel o si tiene un nivel más alto que el que se está examinando (esto no quiere decir que se les certifique el nivel siguiente).

Espero que os puedan ayudar.

¡Nos leemos!

23/2/16

¡Pon la oreja! (18/02/2016)

2

¡Muy buenas a todos!

Hoy os traigo una actividad de comprensión auditiva para la clase de Ana Fontenla. En este caso, utilizaremos un vídeo. Como vimos en clase, para cualquier actividad de este tipo, es necesario hacer una parte previa, una durante, y otra después. ¿Vamos allá?



ANTES DEL VISIONADO
Se les dirá a los alumnos cuál es el vídeo que se va a ver: Little Kids, Big Questions. Emotions. Antes de ponerlo, se harán un par de lluvias de ideas.

What is an emotion?
Se les preguntará qué es lo que significa emotion. Entre todos se hará un brainstorming sobre la definición del término, que se escribirá en el encerado para que todos puedan verla durante el visionado.

What kind of emotions do you know?
En un segundo momento, se hará otro brainstorming en el que los alumnos deberán decir qué emociones conocen. Estas se escribirán en el encerado. Esto servirá como repaso de vocabulario sobre emociones o incluso como introducción de alguna nueva que pueda salir.

In this video, some kids will be interviewed. Some of these food related words will appear. Do you know what they are? Ice cream, spinach, eggplant, candy, pie, chicken nuggets, dipping sauce, french fries. 
En este momento, se presentarán ciertos términos que pueden ser difíciles para los alumnos, como eggplant. Se agruparán todos los términos relacionados con la comida para que aquellos alumnos con menos nivel se motiven al comprobar que conocen varios de los términos. Serán los alumnos los que tengan que definir las palabras. También se les puede pedir que hagan un dibujo, pero evitaremos que digan la traducción de los términos. 

DURANTE EL VISIONADO
Este es el vídeo que se utilizará para la actividad:


Se empezará a ver el vídeo y se parará en el minuto 00:30. Para comprobar que han entendido, se les preguntará a los alumnos qué preguntas ha hecho la presentadora:

  • What exactly does it mean to be emotional?
  • Do we choose to be happy or sad or is it in our DNA?
Las escribiremos en el encerado. Por si acaso, preguntaremos a los alumnos si conocen el término DNA. Después de explicarlo (si es necesario), les pediremos a los alumnos que respondan y que justifiquen su respuesta. No es necesario que contesten todos, sino solo aquellos que quieran. 

Why are they laughing?
Seguiremos viendo el vídeo, hasta el minuto 00:54. Para comprobar que han entendido, les preguntaremos por qué se ríe el público. La razón es que los niños están dando las mismas respuestas a la vez.

How do you play this game?
Retomaremos el vídeo y lo veremos hasta el minuto 1:45. Haremos una comprobación de que los alumnos han entendido el juego Face your emotion. Les pediremos que digan las instrucciones de la dinámica.

What do you think their answers will be?
Después, iremos haciendo un ejercicio de predicción con cada una de las palabras que les dicen a los niños. Pararemos el vídeo en los minutos 1:47 y 2:06. Cuando la niña habla del twitter, haremos otro ejercicio de predicción, para lo que pararemos el vídeo en el 2:15 para hacer un brainstorming sobre cosas que podrían ser la explicación de por qué pone la cara triste para reaccionar al twitter. Como se trata de una explicación curiosa, el profesor les dejará libertad para que den las ideas que se les ocurran, por muy descabelladas que puedan parecer. Seguiremos de nuevo con la predicción al pararlo en el minuto 2:56 para adivinar las reacciones ante candy.

What is an emotion?
Después pararemos en el minuto 3:15, cuando la presentadora les pregunta a los niños si saben qué son las emociones. Entonces el profesor les preguntará a los alumnos: do you remember our definition of emotion? Let's hear and see if their definition is similar to us. Take notes on what the kids explain. Individualmente, deberán anotar lo que entienden en las explicaciones de los niños 

Emotions is a pie
Pararemos el vídeo en el minuto 3:44
comentaremos en alto la metáfora que utiliza la niña: emotions is a pie, because you eat emotions. Les pediremos que en pequeños grupos (3 o 4 alumnos, en función del número de estudiantes) comenten lo que creen que la niña quería explicar al decir que se "comen" las emociones. Les daremos unos minutos para que discutan y luego lo pondremos en común.

What would you do?
Les explicaremos que en la parte final del vídeo, la presentadora les preguntará a los niños qué harían en ciertas situaciones. Les pediremos que anoten las preguntas que escuchen. Tendrán que prestar atención a ver qué es lo que los niños responden a las preguntas. Después de escucharlo, pararemos el vídeo en el minuto 4:48. 

Los alumnos tendrán que decir cuáles son las preguntas, que escribiremos en el encerado. Después, comentaremos entre todos las respuestas de los niños.

Watch the full video
Después de comentar estas respuestas, veremos el final del vídeo y volveremos a verlo otra vez más, para que puedan captar todo lo que en él se dice, por si en el primer visionado no lo entendieron todo.


DESPUÉS DEL VISIONADO
Como actividad para después del visionado volveremos a las preguntas que escribimos en el encerado que le hacía la presentadora a los niños.
  • If I were sad, what would you tell me?
  • What do you do when you get angry?
  • What advice would you give someone who was frustrated with their lives?
Estas preguntas serán el modelo para los alumnos, Partiremos también de las emociones que escribimos en el brainstorming inicial. Dividiremos a los alumnos en dos grandes grupos, A y B. A los alumnos A se les darán la mitad de las emociones y a los alumnos B, las restantes. 

Individualmente deberán escribir tres preguntas en las que se interesen por cómo actúa la gente al sentir cierta emoción o cuando alguna persona cercana está sintiendo esa emoción. Deberán seguir el modelo de las tres preguntas (If I were..., What would you..., what advice would you give...)

Una vez tengan las preguntas, deberán levantarse por la clase y hacer sus preguntas a tres personas diferentes y registrar sus respuestas por escrito. Al terminar, deberán entregar las entrevistas al profesor. 


Pues esta es la actividad. Ya me diréis qué os parece. 

¡Nos leemos!

21/2/16

Los juegos pueden servir para aprender (17/02/2016)

6

¡Muy buenas a todos!

Hoy vengo a compartir con vosotros una reflexión que me surgió después de la segunda sesión que tuvimos con la profesora Luz Valencia. Para poneros en situación, os recuerdo que en un primer lugar hablamos de las diferencias entre tarea, actividad y ejercicio, y después nos metimos de lleno en el tema de las actividades de expresión oral. Comentamos los principios del método comunicativo y fuimos viendo ejemplos de actividades de expresión oral y de recursos "para cualquier momento" que se pueden emplear en la clase de idiomas.

Algo que comentamos en clase es que adivinar tiene un elemento lúdico. En la enseñanza a estudiantes adolescentes es importante buscar ejercicios y actividades que los motiven y los juegos son un recurso muy apropiado para conseguir esto. Me gustaría comentar un par de juegos que se pueden reutilizar para la clase de idiomas.


Black Stories

Para que los que no lo conozcáis, se trata de un juego con cartas. En cada carta hay la historia de una muerte que hay que averiguar. ¿Cómo? En un lado de la carta aparece la conclusión de la historia. Una persona se encarga de leérsela a los demás y de enseñarles la imagen que la acompaña. Además, debe leer toda la historia que llevó a esa conclusión. Los demás tendrán que hacerle preguntas que se respondan con sí o no hasta que averigüen lo que sucedió. Veamos un ejemplo:


Conclusión de la historia:

Engaged tone: A woman dies because she was on the telephone too long.

Historia completa que aparece por el reverso:

A garage had just put new tyres on the woman's car, but because of the non-stop phone conversation she was having with her friend, the garage couldn't contact the woman to tell her that they had forgotten to tighten the new tyres. She lost control of the car at the first curve in the road and crashed into a tree.

Se trata de un juego sencillo, que no requiere demasiado trabajo por parte del profesor (concepto MINIMAX) que puede servir para crear un momento de distensión y como actividad de comprensión y expresión oral.

 
Taboo
¿Quién no conoce el tabú y se lo ha pasado estupendamente jugando con su grupo de amigos? No se me ocurre mejor actividad para practicar las descripciones que este. Basta con tener tarjetas con palabras para definir y palabras prohibidas para pasar un buen rato en clase practicando las descripciones. 


Cluedo
Este juego requiere más preparación por parte del profesor, pero puede resultar muy atractivo para los estudiantes de secundaria. En mi experiencia en actividades de ocio y tiempo libre con niños y adolescentes he comprobado que el cluedo con ellos como personajes es uno de los juegos que más les gusta. ¿Por qué no llevarlos al aula? 

El profesor deberá preparar unas tarjetas de personaje para cada alumno. En cada una aparecerá su relación con los demás, su coartada para el momento del asesinato y, en el caso de una persona, pondrá que es el culpable. Deberán leerla y meterse en el papel.

Después, el profesor les contará la historia: alguien ha muerto y deben averiguar quién lo ha matado y por qué. Los alumnos se podrán mover por la clase para hablar con los demás e ir haciendo sus averiguaciones. El profesor puede parar el juego cuando quiera, pues será el policía o detective encargado de la investigación. 

Guess Who
¿Quieres repasar el vocabulario relacionado con la ropa? Plantea un Guess who con tus alumnos. En lugar de tarjetas, simplemente tendrán que fijarse en sus compañeros de clase y hacer preguntas a su pareja sobre la ropa que llevan puestas en ese momento. También se pueden incluir descripciones físicas (pelo, altura, color de ojos, etc.). También se puede hacer con la descripción de personalidad, e incluso ampliarlo al equipo de profesores a los que los alumnos conocen.

Reflexión final

Pensando en mi etapa como estudiante de secundaria, la verdad es que recuerdo los pocos juegos que hicimos como las mejores actividades. Como bien comentó la profesora Ana Fontenla en su sesión, ¿hay alguna razón para ir con cara de perros a clase? Sinceramente, no encuentro ninguna, así que ¿por qué no intentar hacer más amenas las clases a nuestros estudiantes? Pensemos en nosotros mismos de jóvenes e intentemos hacer con nuestros alumnos lo que a nosotros nos habría gustado hacer en nuestra época de estudiantes de secundaria.

¿Qué os parecen estas ideas? ¿Qué más ideas se os ocurren?

¡Nos leemos!

Have a look and guess! (17/02/2015)

2


¡Muy buenas a todos! 


Esta semana tuvimos clase con Luz Valencia y aprendimos muchísimo sobre las actividades de expresión oral. Ahora nos toca de nuevo poner nuestras ideas en marcha y plantear una actividad nosotros mismos. ¿El requisito? Partir de una foto.

Grupo:
Esta actividad está pensada para realizar con un grupo de alumnos de nivel más bien medio-alto, por lo que se realizará a partir de cuarto de la ESO.

Temporalización: 
Es una actividad pensada para realizar en 20 minutos de clase, dedicando 10 minutos a los dos primeros pasos y otros 10 a los dos siguientes. Si en el quinto paso los alumnos están participativos, se podría alargar más.

Desarrollo:

01. Primer paso: ver la imagen
En primer lugar, el profesor elegirá a dos personas de la clase. Escogerá a dos de los estudiantes que participen menos a menudo en clase, para darles la oportunidad de intervenir. En este primer momento, serán los únicos que podrán ver la fotografía. Será esta:


Se trata de una fotografía en la que aparezco yo (la profesora). Esto favorece la personalización del ejercicio, pues hablar de personas conocidas despierta más el interés, la curiosidad y, por lo tanto, la implicación de los alumnos. Será el único recurso que se utilice, siguiendo el concepto MINIMAX que propone minimizar el input por parte del docente para maximizar el output del alumnado.


02. Segundo paso: analizar la imagen
Los demás estudiantes deberán hacer preguntas a sus compañeros para intentar averiguar qué aparece en la foto. Podrán hacer cualquier tipo de preguntas para hacerse una composición de lugar. Cada alumno podrá hacer una pregunta, así que deben estar atentos a las respuestas de las anteriores. Será el profesor el que guíe quién hace cada pregunta, para así permitir que los alumnos con menos nivel sean los primeros en lanzar sus preguntas. 

Estos son ejemplos de preguntas que pueden realizar:
  • Is she alone?
  • How many people are there in the picture?
  • Are they indoors or outdoors?
  • What kind of clothes is she wearing?
  • Are they posing for the picture?
  • Was the picture taken when they were doing something?
  • ...
Si los alumnos que hacen las preguntas o los que las responden no son capaces de expresarse en inglés, pueden recurrir a utilizar la comunicación no verbal. Así, se pone énfasis en que lo importante es que se transmita el mensaje y no cómo se comunica, es decir, hay motivación intrínseca. Además, este es un buen ejercicio de práctica de memoria, pues deben recordar las respuestas de las preguntas de sus compañeros para no malgastar su turno.

03. Tercer paso: averiguar la historia
Cuando todos los alumnos hayan hecho una pregunta, el profesor enseñará la fotografía a todos los estudiantes. Los dos alumnos que estaban contestando las preguntas se sentarán de nuevo. Ahora les toca a todos averiguar la historia de la foto. 

Ahora no exigirá que todos los alumnos hagan una pregunta, pero solo permitirá que entre todos le pregunten 20 cosas. Esta vez, la respuesta solo podrá ser yes or no, así que deberán hacer preguntas de este estilo:
  • Were you abroad?
  • Are they famous people?
  • Did you buy that CD?
  • Did you go by yourself?
  • Did you go to a concert?
  • Did you go backstage?
  • ...

Aquí los alumnos tienen que poner en marcha su imaginación para intentar descubrir la historia que hay detrás de la imagen. Se trata de un ejercicio de adivinar con un toque lúdico, similar también a un brainstorming, pues los estudiantes dirán las ideas que se les vayan ocurriendo.

04. Cuarto paso: descubrir toda la verdad
Cuando los alumnos hayan hecho las 20 preguntas o cuando hayan averiguado la historia que hay detrás de la fotografía, la profesora les contará la historia verdadera, completando la información que les haya podido faltar en sus pesquisas. 

Last summer, I went to Korea for a Korean summer course. I have a friend, whose uncle invested a lot of money into a music company. This girl group, called D.Holic, works under that company. My friend's uncle invited me as audience to a program in which they performed. After the program, he invited me backstage to meet them. They gave me their signed CD as a present and we took pictures together.

05. Quinto paso: ampliar la información
Los alumnos pueden hacer más preguntas si es que tienen curiosidad sobre saber algo más de la historia. Además, la profesora puede enseñarles más fotografías del momento e incluso llevar el CD para que lo vean en persona.

El CD que se les puede llevar a los alumnos


Foto del plató del programa de música


Foto con mi amiga cuyo tío me invitó


Foto en la que mi amiga también sale con el grupo

Esta es mi idea para esta semana. Espero que os haya gustado. Cualquier sugerencia es bien recibida, ¡todo puede ayudarme a mejorar!

¡Nos leemos!