
Entre los objetivos del MCERL se encuentra
el servir como referencia para los certificados de lenguas. Para ello, presenta
una descripción de los contenidos de los exámenes y también de los criterios de
evaluación. Igualmente, con la descripción de los distintos niveles, permite
que se establezcan comparaciones entre los distintos sistemas de certificados.
En el tercer capítulo del MCERL (págs.
23-46) se explican los niveles de referencia: acceso, plataforma, umbral,
avanzado, dominio operativo eficaz y maestría. Estos aparecen a su vez
incluidos en tres características: A, usuario básico; B, usuario independiente;
y C, usuario competente. La descripción que este documento hace de cada uno de
los niveles es una descripción general, global y sencilla, que puede servir a
profesores y responsables de la planificación docente.

Personalmente, la división en estos 6
niveles repartidos en 3 categorías me resulta familiar porque soy estudiante de
idiomas del contexto europeo: español, alemán, francés. Pero ¿qué sucede con
otros idiomas que no se hablan en Europa? De acuerdo con lo establecido en el MCERL,
debería ser sencillo establecer comparaciones entre los niveles utilizados en
otras lenguas y, por tanto, en otros certificados de lengua. Pongamos por
ejemplo dos lenguas asiáticas: chino y japonés. ¿Son sus niveles de referencia
similares a los europeos?
En el caso del chino, existen también seis
niveles, que se pueden certificar con el examen NHSK. Como se puede ver en la
página del Instituto Confucio y en la página oficial del examen, tienen su equivalencia con los niveles europeos
que aparecen en el Marco. Por lo tanto, vemos que, efectivamente, la
comparación de los niveles de ambas lenguas es sencilla.
El segundo idioma que me gustaría
mencionar es el japonés. En este documento vemos cómo en el caso del examen Nôken, examen
oficial de esta lengua, hay no 6, sino 5 niveles de referencia. Curiosamente, el
nivel N1 se trata del más alto, mientras que el N5 es el más básico. En este
caso no encontramos ninguna correlación con los niveles de referencia europeo,
ya que la división en niveles es diferentes.
Como hemos visto, parece que el MCERL ha
establecido unos niveles de lengua que sirven para evaluar las competencias de
los usuarios. Así, los criterios que presenta, sirven para guiar a docentes y
planificadores. Sin embargo, vemos que se trata de una visión muy centrada en
Europa. Es lógico que así sea porque se trata de un documento del Consejo de Europa,
pero sería interesante que se diesen más pasos para acercar e incluir otras
lenguas no europeas, como el japonés. Sería positivo establecer unos niveles
aplicables a mayor escala y trabajar en conjunto con otras instituciones de la
lengua.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son bienvenidos, ¡no te cortes!