11/12/15

TEMA 1. LOS NIVELES DE REFERENCIA

0



En el contexto europeo, cuando se habla de enseñanza de lenguas extranjeras, es necesario conocer el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza Evaluación (MCERL). Se trata de un documento fundamental publicado en 2001 por el Consejo de Europa que intenta ser una base sólida para todos los aspectos relacionados con la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las segundas lenguas a nivel internacional.

Entre los objetivos del MCERL se encuentra el servir como referencia para los certificados de lenguas. Para ello, presenta una descripción de los contenidos de los exámenes y también de los criterios de evaluación. Igualmente, con la descripción de los distintos niveles, permite que se establezcan comparaciones entre los distintos sistemas de certificados.

En el tercer capítulo del MCERL (págs. 23-46) se explican los niveles de referencia: acceso, plataforma, umbral, avanzado, dominio operativo eficaz y maestría. Estos aparecen a su vez incluidos en tres características: A, usuario básico; B, usuario independiente; y C, usuario competente. La descripción que este documento hace de cada uno de los niveles es una descripción general, global y sencilla, que puede servir a profesores y responsables de la planificación docente.
Personalmente, la división en estos 6 niveles repartidos en 3 categorías me resulta familiar porque soy estudiante de idiomas del contexto europeo: español, alemán, francés. Pero ¿qué sucede con otros idiomas que no se hablan en Europa? De acuerdo con lo establecido en el MCERL, debería ser sencillo establecer comparaciones entre los niveles utilizados en otras lenguas y, por tanto, en otros certificados de lengua. Pongamos por ejemplo dos lenguas asiáticas: chino y japonés. ¿Son sus niveles de referencia similares a los europeos?
En el caso del chino, existen también seis niveles, que se pueden certificar con el examen NHSK. Como se puede ver en la página del Instituto Confucio y en la página oficial del examen, tienen su equivalencia con los niveles europeos que aparecen en el Marco. Por lo tanto, vemos que, efectivamente, la comparación de los niveles de ambas lenguas es sencilla.
El segundo idioma que me gustaría mencionar es el japonés. En este documento vemos cómo en el caso del examen Nôken, examen oficial de esta lengua, hay no 6, sino 5 niveles de referencia. Curiosamente, el nivel N1 se trata del más alto, mientras que el N5 es el más básico. En este caso no encontramos ninguna correlación con los niveles de referencia europeo, ya que la división en niveles es diferentes.
Como hemos visto, parece que el MCERL ha establecido unos niveles de lengua que sirven para evaluar las competencias de los usuarios. Así, los criterios que presenta, sirven para guiar a docentes y planificadores. Sin embargo, vemos que se trata de una visión muy centrada en Europa. Es lógico que así sea porque se trata de un documento del Consejo de Europa, pero sería interesante que se diesen más pasos para acercar e incluir otras lenguas no europeas, como el japonés. Sería positivo establecer unos niveles aplicables a mayor escala y trabajar en conjunto con otras instituciones de la lengua.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios son bienvenidos, ¡no te cortes!