6/4/16

La importancia de unas instrucciones claras

1

¡Hola, compañeros!

Hoy me gustaría plasmar mi acuerdo con el hecho de que es muy importante dejar claras las instrucciones de las actividades. Como alumna era consciente de ello, y en el máster también hablamos de este tema, pero ahora en las prácticas me ha tocado vivir situaciones que no han hecho más que confirmar esta idea.

Creo que todos conocemos el juego del tuttifrutti. Igual no lo conocéis por ese nombre, pero seguro que si os digo que es el juego en el que hay que rellenar una serie de categorías con palabras que empiezan por una letra os viene a la cabeza. ¿Quién no ha jugado alguna vez con sus amigos o familia? ¿O incluso en clase cuando no nos gustaba la asignatura? Vamos, que es muy difícil encontrar a gente que no tenga ni idea de cómo se juega.

Puede haber variantes en cuanto a las categorías que se incluyen se refieren o en la puntuación, pero basta con aclarar qué apartados se usarán, qué se puede meter en cada uno y cómo se dará la puntuación. Estas serían las instrucciones que se deberían dar a los alumnos si se quisiese hacer este juego con ellos (por cierto, funciona muy bien, por lo que he visto).

León, Animales, Confundido, Desconcertado, PerplejoPues me ha tocado vivir varias clases en las que pude ver a varios alumnos enfadados, algunos hasta el punto de dejar de jugar, porque no se aclararon esos puntos antes de comenzar el juego y no se enteraban de cómo jugar o les parecía injusta la forma de puntuar a los demás equipos. 

También estuve en otra clase en la que los alumnos debían hacer una figura de papel para después utilizarlo como "balón" para un juego, y las caras de desconcierto inundaban la clase. 

Tomo nota, por lo tanto, de lo importante que es dejarles claras las instrucciones. Yo me sentí un poco tonta y pesada en alguna de las clases que impartí, porque les pregunté una y mil veces si tenían claro lo que tenían que hacer y mientras trabajaban me paseé entre ellos para comprobar que no tenían dudas. Sin embargo, no hubo casos de confusión y todos entendieron lo que tenían que hacer a la perfección.

Mi consejo: es preferible pasar un par de minutos más (no lleva más que eso) explicando bien que arriesgarse a que la actividad salga peor o haya que parar continuamente para hacer aclaraciones. A veces tendemos a decir que la culpa es de los alumnos "que no leen ni escuchan", pero deberíamos hacer análisis de conciencia y asegurarnos de que transmitimos todo lo que queremos transmitir de forma comprensible.

¿Habéis vivido algún momento de confusión por culpa de no aclarar bien lo que se tenía que hacer? 

¡Nos leemos!

4/4/16

¿Dónde te sientas?

0

¡Hola a todos!

Hoy quiero reflexionar sobre algo que he ido observando en lo que llevo de prácticas en el centro. Se trata de cómo están sentados los alumnos en clase. Evidentemente, no tengo una visión muy amplia de la situación, pues no sé cómo estaban sentados en la anterior evaluación ni tampoco conozco muy bien a los alumnos todavía, pero sí que tengo una idea general. Además, como estoy en el centro donde yo estudié, también puedo hacer comparaciones aunque sean odiosas.

Classroom, Blackboard, Class, Learning, Education

Por lo que he visto, en este centro hay dos grandes tendencias en cuanto a la colocación de los alumnos se refiere:

  1. El alumnado problemático cerca del profesor y el alumnado más tranquilo lejos y en las últimas filas.
  2. El alumnado más trabajador en primera fila y el grupo de los más habladores hacia atrás.

La verdad es que a mí no se me ocurre cuál es la mejor manera de distribuir los sitios en clase. Sin embargo, creo que el ponerlos delante o detrás podría no ser relevante si se sabe jugar con el espacio. Si el profesor se mueve por el aula, ningún sitio estará realmente más "cerca" ni más "lejos" del profesor. 

Asimismo, creo que hay que tener cuidado con hacer esta distribución de acuerdo con el comportamiento o resultados académicos. Se corre el riesgo de encasillar a los estudiantes. Yo recuerdo que alguno de mis tutores nos situaba en los pupitres siguiendo el orden de nuestras notas. Otros, sin embargo, tendían a colocarme hacia atrás porque era de las que más hablaba en clase y creo que sentarme atrás solo hacía que me fuese más sencillo seguir charlando con mis amigos. Sinceramente, tanto estando en los primeros pupitres por mi expediente o en los últimos por hablar, sentía que se me estaba clasificando y me resultaba difícil salir de ese encasillamiento.

Además de eso, como en la mayoría de clases se sientan por parejas, he observado que en muchos casos se trata de emparejar a un alumno de los estudiosos y trabajadores con uno de los más revoltosos, habladores o rebeldes. En una de las tutorías a las que pude asistir, la profesora preguntó a los alumnos si veían mejora en aquellos estudiantes a los que sentó con un compañero distinto. En algunos casos, el comportamiento había mejorado; en otros, se mantenía igual; eso sí, en ningún caso provocaba un empeoramiento del comportamiento de ninguno de los estudiantes. 

Esto de sentarse por parejas es una novedad con respecto a mis años de estudiante, cuando nos sentábamos separados unos de otros. Supongo que es una de las consecuencias del aumento del número de alumnos en las aulas... no hay sitio para todos. Aunque la verdad es que me parece una consecuencia positiva, ya que favorece el trabajo cooperativo por el que se aboga cada vez más.

¿Qué es lo más habitual en las clases que habéis visto o en las que habéis vivido como estudiantes? ¿Cómo creéis que sería mejor organizar los sitios? Yo, personalmente, haría algo distinto en función de cada grupo-aula e intentaría evitar las dicotomías de buenos atrás - malos delante o viceversa. 

¡Nos leemos!

1/4/16

April Fools' Day!

0

¡Hola a todos!

Después de unas bien merecidas vacaciones de Semana Santa en las que espero que hayáis disfrutado tanto o más que yo, vuelvo por el blog para seguir comentando cosillas que me llaman la atención. No quiero agobiaros mucho ya a la vuelta de vacaciones, así que esta semana solo publico esta entrada.


Como bien sabréis, hoy es el famoso April Fools' Day. Tanto ayer como hoy, la auxiliar de conversación que está en el centro no podía dejar pasar esta oportunidad de presentar algo tan propio de su cultura. Y la verdad es que en todas las clases en las que estuve hicimos varias cosas interesantes que se podrían ampliar para convertirlas en actividades más largas o que se podrían emplear tal y como hizo la auxiliar de conversación para presentar este día.

Aquí os dejo las que más me gustaron. Yo os cuento cómo creo que se podrían explotar, que no tiene por qué coincidir necesariamente con lo que hizo la auxiliar en clase. Eso sí, le doy a ella todos los créditos de la idea.

Para empezar: Scary Surprise


Tanto este vídeo de arriba como el de Ghostly Car Ad son geniales para llamar la atención de los alumnos al principio de la clase. Los niños se llevan un buen susto y con eso se puede introducir el tema del día, explicando que el gastarles esa broma no fue un acto gratuito, sino que se hizo en honor del April Fools' Day.

Para contextualizar: The History of April Fools' Day

Este es un vídeo sencillito en el que se explica el origen que se cree que tiene esta celebración. Desde mi punto de vista, sería bueno hacerles preguntas a los alumnos antes de ponerles el vídeo, tanto para averiguar lo que ya saben como para ir adelantándoles cosas sobre este día.

Lo cierto es que, aunque aparece texto que puede ayudar a la comprensión, el locutor del vídeo habla bastante rápido y es muy probable que a los alumnos les cueste entender varias cosas. Mi sugerencia es darles una serie de preguntas con la información esencial que interesa que extraigan durante el visionado, para que presten atención y busquen solamente eso. Por supuesto, creo que es necesario ver las preguntas con ellos antes de comenzar a ver el vídeo; incluso se les podría pedir que hiciesen sus suposiciones sobre cuáles creen que son las respuestas correctas.

Durante el visionado se podrían ir haciendo pausas para comentar los demás contenidos que aparecen en el vídeo. También sería bueno incluir explicaciones y aclaraciones sobre lo que no hayan entendido los alumnos.

Para profundizar: Top online pranks from April Fools' Day 2015

Clowns having a laughEn esta página de la BBC se recogen las mejores bromas del April Fools' Day del año 2015. Es una buena práctica de comprensión lectora y auditiva, pues además de las explicaciones redactadas, también aparecen incrustados algunos vídeos sobre estas bromas.


Sería interesante hacer una votación sobre cuáles son las bromas que a los alumnos les gustaron más, cuáles les parecieron más creíbles, etc.

Para terminar: The Ultimate April Fools Prank!



La verdad es que este vídeo gustó mucho a los alumnos del centro donde estoy, y creo que es un buen colofón final para una sesión dedicada a la festividad de este primero de abril. Los alumnos se echan unas risas, que nunca vienen mal, y además practican (brevemente) la comprensión auditiva. En este caso, si se decide utilizar como último vídeo, podrían aclararse algunos conceptos o comentarlo al final, pero creo que no sería necesario profundizar demasiado.

En caso de que se decida utilizar como input para trabajar, se podría hacer el típico ejercicio en el que los alumnos van haciendo suposiciones sobre lo que va a suceder a continuación. Además, también puede valer para practicar cierto vocabulario relacionado con las bromas. Incluso ese podrían incluir en la votación sobre qué bromas les gustaron más.

DESPEDIDA

Como os dije, solo he incluido algunos de los recursos que utilizó la auxiliar de conversación en estas últimas clases, porque me parecieron bastante útiles y aprovechables. ¿Conocéis alguno más? ¿Habéis hecho algo especial en clase para celebrar este día? Por favor, sentíos libres de compartirlo con nosotros

Espero que no hayáis sido víctimas de demasiadas bromas.

Happy April Fools, folks!

¡Nos leemos!

23/3/16

El libro digital

1

¡Muy buenas a todos!

Aunque son vacaciones, hoy voy a compartir una breve reflexión sobre el libro digital.

En la primera semana asistí a bastantes exámenes. Ya sabéis, el final de la evaluación es lo que tiene; a ver si los alumnos del máster el próximo año tienen más suerte que nosotros y no les toca empezar las prácticas en pleno final de evaluación. 


Pues bien, mientras uno de los grupos estaba ocupado haciendo su examen, mi tutora me puso sus claves en el ordenador para que yo pudiese fuchicar e investigar cómo funciona el libro digital. Estuve entretenida toda la clase saltando de una unidad a otra, viendo los ejercicios del workbook y hasta haciendo alguno para ver cómo se resuelven en el ordenador. Además, para no confundir a los alumnos, cuando me toca corregir alguna actividad de deberes del workbook, decidí utilizar el libro digital igual que mi tutora, así que quería saber cómo funcionaba.

Aquí os dejo resumidas las ventajas e inconvenientes que yo creo que tiene el uso del libro digital en nuestras clases de idiomas.

Ventajas
  1. Es muy fácil de usar. Para gente más o menos acostumbrada a manejar un poco el ordenador, como yo, no tiene mucha pérdida, ya que es muy intuitivo.
  2. Es más rápido usar el libro digital que tener que escribir todo en la pizarra.
  3. En el caso de proyectarse sobre la pizarra, los alumnos pueden escribir directamente en la pantalla y completar los ejercicios, por ejemplo, para corregirlos.
  4. Hay versión digital de todos los libros que tiene el alumno, con lo cual es muy completo.
Inconvenientes

  1. Poca ampliación del material que tienen los alumnos: se trata, en realidad, de la versión digital de los mismos documentos que ellos ya tienen en papel.
  2. Vienen todas las respuestas. De buenas a primeras igual os sorprende que lo clasifique en la categoría de inconveniente, pero me explico: si el profesor ya tiene todo resuelto ahí, puede caer en la tentación de la vagancia de no hacer nada, ni pararse a pensar. Y hay que tener cuidado, porque en los libros también aparecen errores.
  3. Explicaciones gramaticales. Para mí, es bueno que estas aparezcan, pero el uso que se haga de ellas es lo que me parece más conflictivo. Los vídeos, tablas... que aparecen en el libro digital pueden acabar sustituyendo a las explicaciones del profesor. Y si eso pasase, ¿qué sentido tendría tener un profesor, si el libro digital ya nos lo explica y soluciona todo?
CONCLUSIÓN

Como comentamos en el grupo en el que estuve en la última sesión de clase con Luz y Ana, la del debate final, cualquier innovación en el aula es buena, incluyendo el libro digital... pero no a cualquier precio: en mi opinión, es necesario que los docentes estén formados sobre cómo sacar provecho a las herramientas que tienen disponibles, y entre ellas se encuentra el libro digital.

¿Habéis tenido la oportunidad e usarlo en vuestras clases? ¿Qué opinión os merece el libro digital?

¡Nos leemos!

17/3/16

Mr. Bean packing for holidays

2

¡Muy buenas!

Vengo para compartir con vosotros una actividad de la que estoy orgullosa, porque es una de las primeras que he llevado a cabo en mis prácticas y lo cierto es que funcionó muy bien para lo que quería conseguir. 

Contextualización

Estoy haciendo mis prácticas en 3º de la ESO y la unidad que estamos trabajando es Travel. Una parte de la gramática que está incluida en los contenidos programados es el futuro, tanto los planes como las predicciones. Esta actividad está pensada para practicar la gramática y, más concretamente, el uso del will para predicciones.

Antes de hacer esta actividad, practicamos el be going to jugando a 2 truths and 1 lie en el que les planteé mis planes para las vacaciones de Semana Santa, así que el ambiente era propicio a hacer una actividad de este tipo y los alumnos se metieron bastante. Y eso que hicimos un breve momento de explicación en el que ellos me recordaron para qué se usaba el will y cómo se forma.

Contenidos: 
  • Predicciones con will
  • Repaso del vocabulario de travel items
Temporalización:
  • 10 minutos perfectamente ampliables
Actividades previas
  • Presentación del vídeo: en esta ocasión, Mr. Bean está haciendo la maleta porque se va a ir de vacaciones.
  • Como ya conocen a Mr. Bean pues han visto varios vídeos suyos en las clases con la auxiliar de conversación, preguntas sobre lo que creen que va a pasar en el vídeo (lluvia de ideas con el uso de will).
Actividades durante el visionado



Paradas en el vídeo para lanzarles preguntas. En mi caso, lo hicimos todo oral, y simplemente me contestaron los que quisieron, pero podría plantearse para que cada uno escribiese sus predicciones, por ejemplo, para después ver quién acierta más. En una de las clases hice más paradas que en la otra, pero estos son los momentos en los que se podría parar:

  • 0:08 -  What do you call this object? (suitcase) Do you think he will be able to fit everything inside?
  • 0:26 - How many cans of beans do you think he will take with him?
  • 0:34 - What do you think he will do with the towel?
  • 0:48 - Which one do you think he will put into the suitcase?
  • 0:56 - He is opening the underwear bag. How many do you think he will take with him?
  • 1:07 - What do you think he will do now? Do you think he won't put the underwear inside? Maybe he thought about it twice?
  • 1:23 - How many shirts do you think he will take with him? How will he choose it/them? Which one/s do you think he will pick?
  • 1:53 - What is that called? (toiletries). What do you think he will do with them? Do you think he won't take them? 
  • 2:22 - What do you think he will do to the pants? Won't he bring them?
  • 2:49 - He cut his pants and now he found out he has some shorts that look exactly the same. Which ones do you think he will take? Who thinks he will take the cut pants? Who thinks he will take the actual shorts?
  • 2:56 - His teddy bear! He has scissors on his hand. Do you think he will damage the teddy bear? Do you think he will take something out of the suitcase to fit the teddy bear inside?
  • 3:24 - He forgot his book. Do you think he will take out something from the suitcase to bring the book? 
  • 3:36-  He found a bigger suitcase? What do you think he will do now? Who thinks he will change everything to the bigger suitcase? Who thinks he will still be using the smaller suicase? Who thinks he will move everything to the bigger suitcase and add some of the things he left before?
Actividades después del visionado

Puesta en común sobre las cosas que acertaron sobre lo que iba a pasar en el vídeo.

Tengo intención de retomarlo cuando (en esta misma unidad) esté viendo los condicionales, para que ellos me cuenten qué soluciones pondrían si se encontrasen con problemas de espacio en sus maletas antes de irse de viaje.

Conclusiones

Como ya comentaré en alguna otra entrada, los vídeos parecen ser la única forma de mantener a toda la clase callada y atenta. Yo no buscaba eso, sino que participasen, y la verdad es que quedé muy contenta con la cantidad de estudiantes que dieron sus ideas a la hora de hacer predicciones.

Os recomiendo que busquéis entre los vídeos de Mr. Bean. Hay muchísimas temáticas que se pueden abordar, y es un fantástico input sin sonido del estilo de Ormie the pig que vimos en clase.


¡Nos leemos!

14/3/16

Un curso, dos grupos, tres clases

2

Hola a todos:

Me pongo hoy ante el teclado para escribiros después de dejar que se me pase el subidón de dar mi primera clase. Después de la semana en la que estaban de exámenes hasta arriba, tocaba empezar unidad nueva, así que era la ocasión perfecta para tener mi primer contacto con la docencia en mis propias carnes.

UN CURSO

Como ya dije en mi primera entrada sobre mi aventura de prácticas, tengo la suerte de poder estar de observadora en todos los cursos de la ESO. Para dar clases, eso sí, tuve que decidirme por un solo curso. Elegí 3º ESO porque quería dar clase en un curso en el que ya estuviese implantada la LOMCE, y entre primero y tercero, mi tutora me aconsejó escoger este curso porque hay más "chicha" que enseñar.

DOS GRUPOS

El centro en el que estoy tiene dos grupos por cada curso, así que me toca dar clase en los dos terceros. Me habían advertido que ambas son clases muy movidas, porque los alumnos son todos muy habladores. Ahora que ya me he puesto frente a ellos, puedo confirmar que no me mentían: hablan por los codos. 

En ambos grupos hablan mucho entre ellos, pero encontré diferencias importantes. En una de ellas, pedí voluntarios para una actividad, y me fue imposible contar las manos levantadas, pero en la otra tuve que sacar "voluntarios forzosos". 



TRES CLASES

En esos dos grupos tan diferentes, era imposible hacer una clase igual. Entonces, ¿por qué digo tres clases y no dos? Pues porque en cada grupo hice una clase distinta, y ninguna de ellas fue tal y como la había preparado. 

Yo llevaba un papelito en el que había escrito una guía con las actividades que pretendía hacer. Tenía miedo de que me quedases demasiado tiempo libre, aunque iba bastante tranquila porque llevaba al Minimax Teacher en la cabeza. Sin embargo, resultó que con lo que se metieron en una actividad en un grupo y lo pasotas que estaban en el otro, en cada sesión hice solo parte de las actividades.

REFLEXIÓN

Es normal tener nervios antes de una clase. Ana misma nos confesó en sus clases que ella cada curso duerme mal la noche anterior al comienzo de curso. Sin embargo, si llevas preparada tu clase, las cosas no tendrían por qué salir mal. Y es que hacer algo diferente a lo que llevabas preparado no es nada malo (ya sea por añadir cosas o por tener que reducir la cantidad de actividades que llevabas pensadas como me pasó a mí). 

Como aprendimos en el máster, si algo está funcionando, sigue con ello. Y si no, no pasa nada por cambiar de actividad. Lo importante es tener claro lo que quieres conseguir. Yo hoy, después de mis dos primeras clases, me quedé con el buen sabor de boca de saber que lo que hice sirvió.

Me encantaría poder saber qué tal fueron vuestras primeras clases. ¿Fueron bien? ¿Estabais nerviosos? ¿Pusisteis en práctica alguna actividad de las que vimos en clase?

¡Nos leemos!

11/3/16

La figura del mediador

2

¡Hola a todos!

El otro día empecé este diario (no diario) de mi experiencia de prácticas. El lunes ya os dije  en la primera entrada que me quedaron pocas cosas por hacer, porque pude estar con una auxiliar de conversación, estar presente en un examen y asistir a al menos una clase de cada curso de la ESO. Pues ya en mi segundo día me tocó estar en el patio y además tuve la oportunidad de estar en una sesión de tutoría. Y de esto precisamente os quiero hablar hoy.

Se acerca el final de la segunda evaluación, así que la tutoría consistió en evaluar la marcha de esta evaluación, tanto a nivel grupal como a nivel individual. Me gustó mucho la organización que siguieron en distintos apartados:

Tablero, Dibujo, Jerarquía, Organización, Organigrama
  • Marcha académica: a nivel general, la tutora preguntó qué resultados va a obtener el grupo-clase, especialmente en comparación con la primera evaluación.
  • Actitud general: pidió que los propios alumnos evaluasen si su comportamiento como clase había mejorado o no.
  • Casos puntuales: hablaron de las personas sobre las que habían comentado problemas de comportamiento en la evaluación anterior, y la profesora pidió que los alumnos valorasen si hubo una mejoría o si todo lo contrario.
  • Profesores: pareció ser el tema del que los chicos sacaron más chicha, pues debían intentar hacer críticas constructivas sobre sus profesores. También compararon los comentarios que habían hecho en la evaluación del primer trimestre y comprobaron que los profesores intentaron mejorar aquellos aspectos de los que ellos se habían quejado.
  • Relaciones: el grupo-clase en general tiene muy buena relación entre sí, por lo que solamente comentaron un caso puntual en el que dos alumnos no se pueden aguantar. Aquí salió el tema de la mediación.
Puede que otro día os haga una recopilación de todas las críticas constructivas que hicieron los alumnos. Para ser tan pequeños (son los de primero de la ESO) hicieron algunos comentarios muy acertados de los que creo que más de un profesor podría aprender mucho. Sin embargo, hoy me voy a centrar en lo que más me llamó la atención: la mediación.

No sé si en vuestra época de estudiantes os tocó vivirlo, pero cuando yo estaban en la ESO o en Bachillerato no existía el concepto de mediación. O al menos no en mi centro, que es donde estoy haciendo ahora las prácticas y donde sé que se implantó hace ya algunos años. 

Si no sabéis lo que es la mediación, os invitó a que echéis un ojo a la explicación que tienen colgada en la página del colegio. Esta es la definición que dan:

A mediación é unha maneira de resolver os conflitos na que unha terceira persoa (mediador ou mediadora), intenta que as partes en conflito cheguen a un acordo mediante o diálogo.

En este centro escogen a alumnos para que se preparen durante el primer trimestre del año escolar para así poder ejercer como mediadores a partir del segundo. Me parece una idea muy interesante, pues, poniéndome en la piel de los adolescentes, puede que resulte más sencillo hablar de conflictos y problemas con un igual en lugar de con un profesor o, ¡válgame Dios!, el orientador del centro.

En la tutoría salió el tema de la necesidad de mediación entre dos alumnos, pero no es el único curso en el que se plantean tomar esta medida como solución a un problema que entre los alumnos implicados y el profesor-tutor no parecen ser capaces de arreglar. 

¿Qué opinión os merece la figura del mediador? ¿Habéis tenido ocasión de ser testigos de algún caso de mediación?

¡Nos leemos!